Ir al contenido principal

Documentales, experimentos y cortometrajes

Decidí abrir este espacio ya que había una infinidad de documentales y cortometrajes que deseaba plasmar ya que aportan grandes reflexiones respecto al ámbito pedagógico, sociológico psicológico y educativo.

¡Espero que las disfruten!
  • Ojo de agua, una mirada diferente
Muestra un proyecto educativo innovador en la localidad de Orba (España), donde los niños pueden desarrollarse siguiendo su propia curiosidad e interés y aprenden determinando su propio camino intelectual, emocional y social.


  • El maestro es el niño
Este documental expone los valores, la puesta en práctica y los desafíos de la pedagogía Montessori a través de la vida cotidiana de los niños en una sala de clase. La voz en off narra las claves para comprender los valores y el funcionamiento de esta pedagogía.


  • Childrens
Este es un cortometraje que muestra cómo el sistema educativo monótono y perfecto no permite a los estudiantes ser libres respecto a sus ideas, el mundo es gris y sus vidas monótonas cómo una cárcel, hasta que...


  • Experimento social: ¿Influyen los adultos en las decisiones de los niños?
En Naked Heart Foundation se decidieron a hacer un experimento construyendo dos salas de juego idénticas. Una estaba vacía y la otra con un niño en su interior.


  • Experimento social de P. Zimbardo: La cárcel de Stanford (1971)
Se escogió a un grupo de jóvenes sanos mental y físicamente sin antecedentes penales y pertenecientes a la clase media. A este grupo se les divide en guardias y presos siendo trasladados estos a una cárcel ficticia jugando así con la desorientación de los participantes. 
Los guardias debía acudir a sus turnos con los uniformes y gafas de sol que impedían el contacto visual y además, estaba prohibido el uso de violencia física.
Los presos no estaban informados de cuando comenzaba la investigación solamente que serían llamados para regresar a casa, debían ser llamados por sus números de carcelario, vivir en espacios reducidos, etc.

Para ver que sucedió mira el video a continuación:



Comentarios

Entradas populares de este blog

Fase 2: Establecimiento de objetivos de aprendizaje

     En la segunda fase nos percatamos que también había que tener en cuenta los Bloom Taxonomy (Crear, Evaluar, Analizar, Aplicar y Entender) junto las inteligencias múltiples de Howard Gardner (lingüística, lógico matemática, Cinético-corporal...), y para ello, se deben juntar un nivel de la Taxonomía de Bloom con una de las inteligencias, por lo que esto será un arduo trabajo para conseguir relacionar todo...      Combinando los 6 niveles de Bloom con las 8 inteligencias múltiples o aspectos clave de la neurodidáctica ha surgido esta Matriz, cuya idea surge a raíz de este video:      Para elegir que tipo de actividades realizaremos durante el hilo del campamento, usaremos la ruleta Flippity o  Fluky :      Gracias a estas ruletas obtendremos esta matriz como resultado final. Esta Matriz nos ayudará a organizar las ideas para las futuras actividades. Para facilitarnos las ideas decidimos colorear cada casilla de un ...

El sistema circulatorio

    El sistema circulatorio, al igual que los demás aparatos y sistemas, es fundamental para el buen funcionamiento de nuestro organismo y por tanto, debemos aprender a cuidarlo y para ello es necesario saber qué necesita, qué no y cómo funciona. A continuación, os dejaré un video donde explica perfectamente su funcionamiento con dibujos: ¿Cómo puedo saber si tengo mala circulación? Las manos o las piernas pueden sentirse fríos o entumecidos. Uñas quebradizas. Caída de cabello. Las heridas tardan más en cicatrizar. ¿Qué hábitos puedo incluir en mi vida diaria para mantener buena circulación? Alimentación sana. Ejercicio diario. Caminar 30 minutos diario. Evitar posturas prolongadas durante el día (Permanecer sentado o parado). No fumar. Usar ropa holgada para dormir por las noches. Evitar sobrepeso u obesidad. Beber agua entre (1.5 a 2 litros diarios). Consume de 3 a 5 porciones diarias de fruta. Evita comidas fritas, industriales, grasas saturadas y azúcar en exceso. ¿Cómo p...

FOTOSINTETIC

     En medio del curso de la mención Las TIC aplicadas a la educación y aprendizaje de las CC. Experimentales ya que al inicio se basó en enseñarnos a utilizar las distintas funciones de Google que nos ayudarán a hacer formularios, presentaciones, blogs... en relación a las Ciencias Naturales de Primaria. Sin embargo, todos ya sabíamos utilizarlas asique dio un cambio completo centrándonos en el proyecto llamado Fotosintetic.      Este proyecto consistirá en relacionar las TIC con Ciencias naturales y las emociones con actividades, en algunos casos, más individualizadas. Y es que la tecnología nos puede ayudar a entender las emociones y el entorno natural que nos rodea con mayor facilidad pero para ello deberemos aprender a utilizarlo adecuadamente para evitar las desventajas de la tecnología.      Un claro ejemplo es el proyecto LUA donde la maceta en la que pondremos nuestra planta muestras las "emociones" u estados de esta analizando el s...