Ir al contenido principal

El sistema circulatorio

    El sistema circulatorio, al igual que los demás aparatos y sistemas, es fundamental para el buen funcionamiento de nuestro organismo y por tanto, debemos aprender a cuidarlo y para ello es necesario saber qué necesita, qué no y cómo funciona. A continuación, os dejaré un video donde explica perfectamente su funcionamiento con dibujos:

¿Cómo puedo saber si tengo mala circulación?

  • Las manos o las piernas pueden sentirse fríos o entumecidos.
  • Uñas quebradizas.
  • Caída de cabello.
  • Las heridas tardan más en cicatrizar.

¿Qué hábitos puedo incluir en mi vida diaria para mantener buena circulación?

  • Alimentación sana.
  • Ejercicio diario. Caminar 30 minutos diario.
  • Evitar posturas prolongadas durante el día (Permanecer sentado o parado).
  • No fumar.
  • Usar ropa holgada para dormir por las noches.
  • Evitar sobrepeso u obesidad.
  • Beber agua entre (1.5 a 2 litros diarios).
  • Consume de 3 a 5 porciones diarias de fruta.
  • Evita comidas fritas, industriales, grasas saturadas y azúcar en exceso.

¿Cómo podemos evaluar si los estudiantes conocen estos datos?

    Es importante abarcar todas las preguntas posibles, estilos de preguntas y puntuación en un cuestionario. Una forma fácil de realizarlo es mediante Google ya que te permite que se anónimo o no, ves un porcentaje de acierto, respuestas que al finalizar el test te proporcionan la respuesta y diversos tipos de preguntas cómo elegir la respuesta correcta, relacionar columnas, relacionar un número con el dibujo/palabra, preguntas tipo test y desarrollo, entre otros.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Fase 4: Narración , gamificación y digitalización del paisaje de aprendizaje.

La finalidad de esta fase es diseñar un hilo conductor de la unidad didáctica que conecte con el interés del alumnado y despierte su motivación En esta fase final elegimos desde el inicio del proyecto El campamento para que fuera nuestro hilo conductor  ya que pensamos : ¿¡Qué mejor que un buen campamento para estar en contacto con la naturaleza!? Es divertido, alegre, dinámico y entretenido. Esta fase no decidimos comenzarla hasta tener claro todo lo que trabajaríamos y las distintas actividades que realizaríamos en cada apartado para que todas las actividades se enlazaran bien con el hilo conductor logrando captar la atención del alumno. Para conseguir intrigarles y motivarles durante toda la travesía con cada actividad (voluntaria u obligatoria) que realicen obtendrán una insignia que simbólica el logro de dicha prueba /inteligencia múltiple. Para conseguirlas no es necesario conseguirlos solos sino que podrán ayudarse entre ellos fomentando así la cooperación por una misma meta...

Uso de las TIC en las aulas

Con el avance en las tecnologías han ido incorporándose progresivamente en las aulas de diversas maneras: televisión , pizarras electrónicas, proyectores, ordenadores, videojuegos , etc. Desde siempre se ha enseñado en las escuelas con el modelo tradicional basado en alumnos de aprendizaje receptivo a lo que el docente explica mediante un lenguaje oral y/o escrito. Sin embargo, en el siglo XX fue la revolución tecnológica de la imagen. La invención de la fotografía, el cine, la televisión, el registro magnético de la imagen, la digitalización, la animación, primero, y la animación por computador, después, así como la edición audiovisual no profesional… creando un nuevo sistema de registro, conservación y manipulación de lo icónico. Hasta el punto de que puede hablarse del nacimiento de la escritura de la imagen cómo ocurre con los pictogramas, las cuales ayudas a las personas con Síndrome de Down. Si la imagen y el audiovisual se incorporan a la enseñanza, cambia no solo el modo de ...

Fase 2: Establecimiento de objetivos de aprendizaje

     En la segunda fase nos percatamos que también había que tener en cuenta los Bloom Taxonomy (Crear, Evaluar, Analizar, Aplicar y Entender) junto las inteligencias múltiples de Howard Gardner (lingüística, lógico matemática, Cinético-corporal...), y para ello, se deben juntar un nivel de la Taxonomía de Bloom con una de las inteligencias, por lo que esto será un arduo trabajo para conseguir relacionar todo...      Combinando los 6 niveles de Bloom con las 8 inteligencias múltiples o aspectos clave de la neurodidáctica ha surgido esta Matriz, cuya idea surge a raíz de este video:      Para elegir que tipo de actividades realizaremos durante el hilo del campamento, usaremos la ruleta Flippity o  Fluky :      Gracias a estas ruletas obtendremos esta matriz como resultado final. Esta Matriz nos ayudará a organizar las ideas para las futuras actividades. Para facilitarnos las ideas decidimos colorear cada casilla de un ...