Ir al contenido principal

Fase 3: Conexión con el currículo y la evaluación. Diseño del intinerario.

En esta fase encontraremos el mayor reto, unificar todo y relacionarlo con el currículum.😖

Para crear cada actividad la información que deberá contener serán:

  • Título: Cómo se llama la actividad.
  • Qué Inteligencia y categoría de Bloom trabaja
  • Decidir si la actividad será obligatorias, optativas o voluntarias.
  • Definir los bloques de contenidos.
  • Qué objetivos de aprendizaje persigue.
  • Reto: ¿Qué hay que resolver?
  • Resultado o producto final a obtener. Finalidad.
  • Materiales y documentación necesarios para la actividad.
  • Tiempo de ejecución.
  • Qué criterios de evaluación tendremos en cuenta.
  • Con qué rúbrica o instrumento de evaluación valoraremos el producto final. Asignar un porcentaje de calificación a cada actividad
  • La relación que tiene con otras actividades de la matriz.
Primero, incorporamos los títulos de cada inteligencia con sus respectivos colores (para facilitarnos el trabajo a nivel visual), tras esto colocamos al lado el nivel de Bloom Taxonomy que habría que evaluar para no equivocarnos e incorporar otro nivel.

Una vez finalizado, nos pusimos manos a la obra con las actividades, es decir, pensamos que actividad puede encajar con dicha inteligencia y nivel de aprendizaje para, posteriormente, incorporar los contenidos que tratamos, los objetivos que pretendemos conseguir con dicha actividad, el tiempo que estimamos en su realización, materiales, entre otros.

He de decir que las actividades más complicadas para nosotros fue el intrapersonal ya que al relacionarlo con plantas se convierte en algo un tanto metafórico que creemos que los estudiantes no entenderán pero si los valores básico de cuidar a los demás y entender sus propios problemas y los del resto. Otra actividad que nos resultó compleja de relacionar fue la de la inteligencia Matemática ya que no sabíamos cómo podrían aprender con las matemáticas datos sobre las plantas, sin embargo en ambos casos logramos salir del apuro con éxito.

El resto de actividades fue un bombardeo de ideas y creatividad incluso para otros cursos, por lo que fue difícil decantarse solo por una ideas incluyendo así en algunas actividades dos juegos. De hecho, algunos de estos juegos se relacionan con el siguiente, es decir, están pensados para que se realicen el mismo día en cambio otros no.


Otro detalle a tener en cuenta, es que muchas de las actividades incorporan la inteligencia interpersonal sin percatarnos ya que deberán relacionarse entre ellos para superar algunas actividades y al mismo tiempo la interpersonal ya que les ayudamos a que vean sus puntos buenos y débiles y que estos pueden mejorarse o apoyarse con la ayuda de los demás.

He de recalcar que la docente que nos encargó dicho trabajo mencionó que solo hacía falta mencionar los objetivos, estándares, criterios de evaluación y contenidos de Ciencias Naturales ya que es la asignatura a trabajar, sin embargo veíamos necesario recalcar que habilidades y/o conocimientos logramos conseguir en las actividades según su inteligencia múltiple en relación el currículum en todo momento. Por otro lado, a la hora de evaluarlos solo nos enfocaremos en la asignatura de Ciencias Naturales pero también creamos una rúbrica evaluando cada inteligencia. Por ejemplo: En Inteligencia lingüística evaluaríamos los criterios de Lengua.

A lo largo del trabajo me he dado cuenta que no tiene lógica centrarlo todo a Naturales ya que se enfoca a una inteligencia específica, sin embargo si tiene sentido a la hora de evaluarlo para dicha asignatura pero también puede realizarse a la viceversa, es decir, en clase de Lengua, Matemáticas... dar un poco de naturales (interdisciplinar)


Comentarios

Entradas populares de este blog

Fase 2: Establecimiento de objetivos de aprendizaje

     En la segunda fase nos percatamos que también había que tener en cuenta los Bloom Taxonomy (Crear, Evaluar, Analizar, Aplicar y Entender) junto las inteligencias múltiples de Howard Gardner (lingüística, lógico matemática, Cinético-corporal...), y para ello, se deben juntar un nivel de la Taxonomía de Bloom con una de las inteligencias, por lo que esto será un arduo trabajo para conseguir relacionar todo...      Combinando los 6 niveles de Bloom con las 8 inteligencias múltiples o aspectos clave de la neurodidáctica ha surgido esta Matriz, cuya idea surge a raíz de este video:      Para elegir que tipo de actividades realizaremos durante el hilo del campamento, usaremos la ruleta Flippity o  Fluky :      Gracias a estas ruletas obtendremos esta matriz como resultado final. Esta Matriz nos ayudará a organizar las ideas para las futuras actividades. Para facilitarnos las ideas decidimos colorear cada casilla de un ...

El sistema circulatorio

    El sistema circulatorio, al igual que los demás aparatos y sistemas, es fundamental para el buen funcionamiento de nuestro organismo y por tanto, debemos aprender a cuidarlo y para ello es necesario saber qué necesita, qué no y cómo funciona. A continuación, os dejaré un video donde explica perfectamente su funcionamiento con dibujos: ¿Cómo puedo saber si tengo mala circulación? Las manos o las piernas pueden sentirse fríos o entumecidos. Uñas quebradizas. Caída de cabello. Las heridas tardan más en cicatrizar. ¿Qué hábitos puedo incluir en mi vida diaria para mantener buena circulación? Alimentación sana. Ejercicio diario. Caminar 30 minutos diario. Evitar posturas prolongadas durante el día (Permanecer sentado o parado). No fumar. Usar ropa holgada para dormir por las noches. Evitar sobrepeso u obesidad. Beber agua entre (1.5 a 2 litros diarios). Consume de 3 a 5 porciones diarias de fruta. Evita comidas fritas, industriales, grasas saturadas y azúcar en exceso. ¿Cómo p...