Ir al contenido principal

Fase 4: Narración , gamificación y digitalización del paisaje de aprendizaje.

La finalidad de esta fase es diseñar un hilo conductor de la unidad didáctica que conecte con el interés del alumnado y despierte su motivación

En esta fase final elegimos desde el inicio del proyecto El campamento para que fuera nuestro hilo conductor  ya que pensamos : ¿¡Qué mejor que un buen campamento para estar en contacto con la naturaleza!? Es divertido, alegre, dinámico y entretenido.

Esta fase no decidimos comenzarla hasta tener claro todo lo que trabajaríamos y las distintas actividades que realizaríamos en cada apartado para que todas las actividades se enlazaran bien con el hilo conductor logrando captar la atención del alumno.

Para conseguir intrigarles y motivarles durante toda la travesía con cada actividad (voluntaria u obligatoria) que realicen obtendrán una insignia que simbólica el logro de dicha prueba /inteligencia múltiple. Para conseguirlas no es necesario conseguirlos solos sino que podrán ayudarse entre ellos fomentando así la cooperación por una misma meta. De esta manera podrán ver que a cada uno se le da bien una prueba diferente y que pueden ayudarse de formas distintas (dibujo, cuentas, educación física, creatividad...)

Dichas insignias son:

  • Columna izquierda: Intrapersonal , Interpersonal, Lingüística y Visual-Espacial.
  • Columna derecha: Naturalista, Musical, Matemática y Kinésica-Corporal.

Utilizaremos para presentar el hilo conductor la plataforma Genially debido a su facilidad para crear varias rutas con click y poner mensajes/ pistas escondidas. Ya que la idea era crearla como un juego que pudieras utilizar de cada a futuro en el aula.
 
Nos parecía innecesario introducir las actividades desarrolladas en la fase 3 en este apartado ya que los niños lo verán excesiva información e innecesaria, por lo que se utilizaría exclusivamente para exponerlo en clase. En caso de ser únicamente esa finalidad es preferible realizar una presentación normal donde se expongan los datos y posteriormente la gamificación aparte.

He de mencionar que esta gamificación es bastante libre a la hora de realizarlo es decir, a excepción de la actividad Interpersonal y Kinésico-Corporal el resto de actividades no poseen ninguna relación por lo que podremos realizar todas en un día, solo algunas o solo una a gusto del docente y del tiempo del que disponga.

Además, al tener como objetivo conseguir todas las insignias cómo motivación, sean voluntarias u obligatorias desearán recolectarlas todas sobretodo si les entregamos al inicio una bandana de color marrón como los boy scout peor llamados Castores.
A continuación, mostraré la gamificación del Campamento:

Comentarios

Entradas populares de este blog

Fase 2: Establecimiento de objetivos de aprendizaje

     En la segunda fase nos percatamos que también había que tener en cuenta los Bloom Taxonomy (Crear, Evaluar, Analizar, Aplicar y Entender) junto las inteligencias múltiples de Howard Gardner (lingüística, lógico matemática, Cinético-corporal...), y para ello, se deben juntar un nivel de la Taxonomía de Bloom con una de las inteligencias, por lo que esto será un arduo trabajo para conseguir relacionar todo...      Combinando los 6 niveles de Bloom con las 8 inteligencias múltiples o aspectos clave de la neurodidáctica ha surgido esta Matriz, cuya idea surge a raíz de este video:      Para elegir que tipo de actividades realizaremos durante el hilo del campamento, usaremos la ruleta Flippity o  Fluky :      Gracias a estas ruletas obtendremos esta matriz como resultado final. Esta Matriz nos ayudará a organizar las ideas para las futuras actividades. Para facilitarnos las ideas decidimos colorear cada casilla de un ...

El sistema circulatorio

    El sistema circulatorio, al igual que los demás aparatos y sistemas, es fundamental para el buen funcionamiento de nuestro organismo y por tanto, debemos aprender a cuidarlo y para ello es necesario saber qué necesita, qué no y cómo funciona. A continuación, os dejaré un video donde explica perfectamente su funcionamiento con dibujos: ¿Cómo puedo saber si tengo mala circulación? Las manos o las piernas pueden sentirse fríos o entumecidos. Uñas quebradizas. Caída de cabello. Las heridas tardan más en cicatrizar. ¿Qué hábitos puedo incluir en mi vida diaria para mantener buena circulación? Alimentación sana. Ejercicio diario. Caminar 30 minutos diario. Evitar posturas prolongadas durante el día (Permanecer sentado o parado). No fumar. Usar ropa holgada para dormir por las noches. Evitar sobrepeso u obesidad. Beber agua entre (1.5 a 2 litros diarios). Consume de 3 a 5 porciones diarias de fruta. Evita comidas fritas, industriales, grasas saturadas y azúcar en exceso. ¿Cómo p...

FOTOSINTETIC

     En medio del curso de la mención Las TIC aplicadas a la educación y aprendizaje de las CC. Experimentales ya que al inicio se basó en enseñarnos a utilizar las distintas funciones de Google que nos ayudarán a hacer formularios, presentaciones, blogs... en relación a las Ciencias Naturales de Primaria. Sin embargo, todos ya sabíamos utilizarlas asique dio un cambio completo centrándonos en el proyecto llamado Fotosintetic.      Este proyecto consistirá en relacionar las TIC con Ciencias naturales y las emociones con actividades, en algunos casos, más individualizadas. Y es que la tecnología nos puede ayudar a entender las emociones y el entorno natural que nos rodea con mayor facilidad pero para ello deberemos aprender a utilizarlo adecuadamente para evitar las desventajas de la tecnología.      Un claro ejemplo es el proyecto LUA donde la maceta en la que pondremos nuestra planta muestras las "emociones" u estados de esta analizando el s...